Estudios sobre las ruinas de los Balaúres, parte 2. el Altar del Dragón Púrpura
Como siempre, agradezco de todo corazón a la Corporación de Artesanos de Sánctum su apoyo económico para llevar a cabo esta excavación.
Gracias a su uso continuado como lugar de culto sapien, las ruinas balaúres se cuentan entre los tesoros arqueológicos mejor conservados de Atreia y ofrecen una oportunidad única de estudiar la cultura de los tiempos que precedieron a la Catástrofe.
1. Sinopsis
El Altar del Dragón Púrpura se halla en un profundo valle del Bosque Meridional de Tolbas, en Vérteron.
La catarata bajo la cual se encuentra ha engullido gran parte del exterior del templo, pero el altar de su interior está muy bien conservado. Esta construcción hecha de placas de piedras parece estar dedicada al soberano balaúr Meslamtaeda. La piedra no es autóctona y tuvo que haber sido transportada desde muy lejos.
Los restos de víctimas crals diseminados por el área del altar hacen pensar en un uso continuado como lugar de culto cral. Afortunadamente, durante nuestra expedición el altar estaba abandonado, pero las canciones y leyendas mencionaban a los antiguos habitantes crals del templo. Ver adjunto.
2. El Altar del Dragón Púrpura y los Crals tursins
El Altar prueba la antaño estrecha relación entre los Balaúres y los Crals tursins. Los soberanos balaúres se presentaban a los Sapiens como dioses y ejercían su poder sobre ellos. Los Crals veneraban a Meslamtaeda como "soberano del miedo y la muerte" y le ofrecían víctimas regularmente para calmarlo.
La derrota de los Balaúres en la Guerra Milenaria obligó a los Sapiens a aceptar grandes pérdidas de terreno porque los humanos las querían recuperar. Los Tursins fueron expulsados de la zona del altar y se asentaron en un lugar que se conoce todavía hoy como la Guarnición Tursin.
4. Arquitectura y estilo de construcción del altar
El Altar del Dragón Púrpura representa una mezcla de dos estilos arquitectónicos distintos. A pesar de que está decorado con los patrones de cuernos, serpientes y cadenas característicos de los Balaúres, estos están elaborados con la disposición cral primitiva y no presentan los ornamentos de oro y marfil que caracterizan la arquitectura balaúr de este período.
5. Depósitos de piedra y artefactos escondidos
Un depósito de piedra hallado bajo la piedra del altar contenía un libro resquebrajado y envuelto en cuero. Pude traducir algunas partes desde el idioma cral y confirmar que se trata claramente de un libro de rituales. Se mencionan múltiples sacrificios, de los que no se deja claro si las víctimas eran Crals o animales. Es fascinante, ya que el libro contiene numerosos pasajes con jeroglíficos completamente desconocidos. Hasta ahora no he podido averiguar si se trata de un antiguo idioma cral o de una lengua balaúr.
Por otro lado, el depósito contenía collares de perlas y anillos de hierro que, sin duda, datan de los tiempos de la Gran Catástrofe. No presentan signo alguno de desgaste, lo que apunta a que fueron elaborados expresamente como ofrendas para rituales. No sin cierta alegría, pude comprobar que las joyas se fabricaron con medidas crals: un "anillo" de los Crals a nosotros nos serviría de collar.
6. Significado de las inscripciones
Fue imposible descifrar las inscripciones de la piedra del altar y los ornamentos murales. La transcripción no pudo llevarse a cabo debido a su edad y a la descomposición causada por la humedad. Los caracteres no pertenecen a ningún alfabeto cral o balaúr conocido. Posiblemente coincidan con los jeroglíficos de la cinta de cuero, pero no podemos afirmarlo con toda seguridad. Existe la posibilidad de fueran cantos entonados en los rituales religiosos.
7. Interrogantes
Hay muchos indicios de que antaño había una estatua de Meslamtaeda en el altar. Sin embargo, todavía no ha sido localizada. Es posible que los Crals la transportaran para profesar su culto a Meslamtaeda en otro lugar o que los cazatesoros humanos la robaran. En caso de que de verdad exista, el destino de esta estatua abriría un nuevo y amplio campo de investigación para los eruditos venideros.
Adjunto- Canción popular
¡Craaarc, craaarc!
¡Cuatro Crals tocan la piel del tambor!
¡Tres Crals atizan del fuego el candor!
¡Craaarc, craaarc!
¡Dos Crals entonan fuerte la canción!
¡Un Cral afila un espadón!
¡Grrr, grarc!
¡Hacer sonreír a los soberanos balaúres!